top of page
  • Foto del escritorCarolina Perín

El Jardín de los senderos que se bifurcan

Para Jorge Luis Borges el tiempo es tal vez uno de los mayores desafíos a resolver que el hombre tiene.


Nada más cierto para los argentinos hoy.


La problemática a remediar es tan vasta que el sentimiento de ambigüedad que nos penetra hace que muchos sintamos que cada día nos pone ante la exigencia de tener que elegir entre los senderos que se nos presentan como una elección.


El no saber que hacer es moneda corriente, diaria y generadora de una angustia que nos impide desarrollar el bien más preciado que todo ser humano tiene que es el de soñar.


¿En que se anclan los sueños?


Sin duda hay muchas teorías al respecto, pero yo voy a apelar a las que en la práctica me llevaron a soñar y a poder concretar algunos de ellos en los Medios de Comunicación Social.


Entre los maestros que tuve, Carlos Montero en Canal 13 fue uno de ellos. En las reuniones de producción siempre nos preguntaba cuál era la idea que teníamos para el próximo programa.


Ese ejercicio que practicábamos sin miedo a hablar nos permitió generar realizaciones que aún hoy llevo en mi corazón como logros alcanzados con felicidad.


El preguntarnos que habíamos dejado como valioso para el otro día era un desafío permanente.


La búsqueda, la referencia y el desgranar un cuadro arbóreo y sinóptico alrededor de esa idea era un camino en el que tratábamos de ser los mejores.

Mucho de esto hoy se ha perdido.


Cuando miramos hacia atrás se habla de nostalgia y no de aprendizaje.

Sin embargo, las grandes civilizaciones siempre han honrado la memoria de sus ancestros.


Poco ponemos en práctica hoy en los Medios de todo este archivo inmejorable que serviría para superar aquellas ideas.


El Estado como en otros órdenes se ha ausentado de los grandes lineamientos de la comunicación.


Cualquiera se cree con derecho a hacer radio, o televisión aceptando que lo hace porque les divierte.


Recuerdo la primera vez que visité en Paris el edificio de la Radio televisión en Francia. El archivo de voces e imágenes en disponibilidad para ser adquirido por cualquiera era maravilloso.


Nosotros hemos fraccionado nuestra memoria.


La privatización de los medios no fue responsable de la destrucción de nuestra memoria.


Lo fue un Estado, como en tantas otras áreas, ausente.


Me pregunto dónde estarán los maravillosos diálogos de Antonio Carrizo con Sábato o con Borges, por ejemplo.


Antes sabíamos que en la calle Arenales encontrábamos a Radio Rivadavia y que seguramente cualquiera de sus conductores, pero sobre todo Antonio Carrizo iría caminando a tomar un cafecito a la esquina con un libro bajo el brazo.


¿Me pregunto hoy frente al mosaico de productoras independientes si algo de esto se conservará?


En pos de la democratización de la comunicación se han otorgado tantas licencias de radio y televisión que se ha hace casi imposible encontrar un mensaje en ellas en el que uno ubique una línea editorial responsable.


Las redes sociales se encuentran inundadas de avisos gubernamentales subvencionados con el dinero de todos.


En medio de esto el ENACOM mira hacia otro lado y los ciudadanos indefensos frente a tamaña catarata de mensajes oficiales.


Solos frente a tantos Jardines que se bifurcan que nos hacen sentir que somos partes de la nada.



Carolina Perin

Locutora nacional

Periodista.

48 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page