top of page
  • Foto del escritorEduardo Mondino

INDUSTRIA PESQUERA EN EL ATLANTICO SUR

1. ANTECEDENTES.


CHINA no solo busca petróleo, minerales y materias primas agrícolas en Latinoamérica, sino que, con mayor frecuencia, incursionan de forma ilegal para pescar en zonas de exclusión territorial sudamericana y capturar el preciado recurso íctico.


El 09 de octubre de 2019, la Organización Mundial del Comercio (OMC), hizo pública una investigación que mostró que los gobiernos han aumentado el apoyo financiero a las prácticas de pesca que diezman la vida marina, a pesar de las promesas públicas de reducir tales partidas.


Cabe señalar que CHINA, que opera la flota pesquera más grande del mundo, ha aumentado los subsidios en un CIENTO CINCO (105) % durante la última década. De acuerdo a la información oficial, la Administración XI proporciona más subsidios que cualquier otra nación: alrededor de DÓLARES SIETE MILLONES DOSCIENTOS MIL (USD 7.200.000) durante el año 2018, lo que representa el VEINTIÚN (21) % del apoyo global. Algunos de esos subsidios se consideran beneficiosos, como los pagados para la gestión sostenible de la pesca. Sin embargo, en la última década, el dinero otorgado por el Gobierno para subsidios beneficiosos cayó un SETENTA Y TRES (73) %, mientras que los considerados dañinos, como los orientados a los combustibles o a la construcción de embarcaciones, se duplicaron.


Es difícil sacar algo positivo de este estudio; aunque sí puede significar un llamado de atención para los gobiernos, ya que la OMC está en condiciones de poner fin a los subsidios dañinos y tener un gran impacto en el océano. La razón principal por la que los subsidios están aumentando es política, ya que una vez que le das a las personas un subsidio de combustible es muy difícil quitarlo.


Resulta oportuno señalar que, la tercera parte de las existencias de peces actualmente se pescan a niveles biológicamente insostenibles y el NOVENTA (90) % están al máximo de su explotación según la FAO (Organización de las NACIONES UNIDAS para la Alimentación y la Agricultura). Por ejemplo, la población de atún rojo del PACÍFICO ha caído un NOVENTA Y SIETE (97) % en comparación con los niveles históricos debido a la pesca descontrolada. Un estudio, realizado en el año 2018, reveló que casi la mitad de los peces capturados en alta mar en el año 2014 terminaron en las bodegas de buques chinos y taiwaneses.


Las últimas décadas las naciones cuyas propias poblaciones de peces han disminuido considerablemente, con el objetivo de contrarrestar este descenso enviaron barcos industriales a pescar en alta mar e incluso en las aguas territoriales de otros países. Es el caso de CHINA que, su flota pesquera compuesta por TRES MIL (3.000) buques de ultramar recorre el océano desde ÁFRICA hasta la ANTÁRTIDA, pasando por el PACÍFICO.


Debido al crecimiento demográfico, aumentó considerablemente la demanda de pescado y, para satisfacer la creciente exigencia de su enorme población, la flota pesquera de ultramar se adentran en las aguas de ARGENTINA para buscar el calamar y el bacalao, en COLOMBIA y ECUADOR por el tiburón, en las de CHILE por el atún y en las de MÉXICO por el totoaba.


A fin del año 2018 el gobierno prometió limitar su flota en el extranjero a DOS MIL CUATROCIENTOS (2.400) buques para fin del año 2020 y reducir los subsidios al combustible.


2. SITUACION ACTUAL


La promoción, reglamentación y seguimiento de prácticas pesqueras responsables a través de marcos sólidos de ordenación y gobernanza de la pesca son esenciales para la sostenibilidad de los recursos pesqueros, tanto en las zonas costeras como en alta mar.


Los principios de la ordenación pesquera responsable se han establecido en una serie de instrumentos internacionales sobre los océanos y la pesca, pero los Estados no siempre cumplen sus tareas satisfactoriamente en consonancia con estos instrumentos y mecanismos regionales, por eso CHINA ha efectuado diferentes Tratados y Acuerdos de cooperación en esa línea.


a. Cooperación pesquera con URUGUAY


El 25 de enero de 2019, la empresa china SHANDONG BAOMA, suscribió un acuerdo con el gobierno de URUGUAY para de instalar una zona franca con puerto logístico, astillero y planta para procesamiento y congelado de pescado en el puerto de MONTEVIDEO. De acuerdo a la información oficial, la empresa en Uruguay se llamará ZHONGJIN PUERTO S.A. La compañía china se especializa en diversas actividades como la pesca oceánica, el procesamiento y venta de productos marinos, la elaboración de harina de pescado, la gestión de terminales portuarias, e incursiona en infraestructura para explotaciones mineras.


El predio, ya adquirido por la empresa, contará con un muelle de OCHOCIENTOS (800) m de largo, donde podrán aparcar barcos de hasta CINCUENTA MIL (50.000) Tn. Al ser una zona franca, permitiría que los barcos operen sin control del gobierno uruguayo, lo cual implica una ventaja logística y comercial inédita y un atractivo para las flotas pesqueras migratorias. URUGUAY -desde hace tiempo- viene aprovechando las ventajas que puede tener como nodo regional y CHINA, las extraordinarias ventajas que le brindan.


El emprendimiento implica una inversión aproximada de DÓLARES DOSCIENTOS MILLONES (USD 200.000.000), se realizará en un predio de VEINTIOCHO (28) Ha en la zona de PUNTA YEGUAS, un área mayormente rural y con un parque público, y el mismo, podría implicar graves consecuencias para el ecosistema marino del Atlántico Sur, hoy amenazado por la sobrepesca y la pesca ilegal. Cabe señalar que, flotas pesqueras internacionales, muchas ilegales y no registradas, regularmente visitan la costa de URUGUAY y ARGENTINA en busca de las grandes poblaciones de calamar, el cual constituye es un eslabón clave en las cadenas alimentarias de los ecosistemas marinos.


Según información difundida por Organizaciones No Gubernamentales, el puerto de Montevideo es el segundo mayor del mundo en la recepción de pesca ilegal , y de acuerdo a datos informados por la Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP), desde el año 2013 se registra la descarga de un tripulante muerto por mes proveniente de estas embarcaciones. La decisión de la empresa SHANDONG BAOMA de instalarse en MONTEVIDEO no es casual. Desde su asunción en el año 2015, el presidente TABARÉ VÁZQUEZ ha buscado un mayor acercamiento a CHINA, incluso propiciado la firma de un tratado de libre comercio entre ambos países.


Cabe señalar que, el presidente, XI JINPING, y el de URUGUAY sellaron un acuerdo de asociación estratégica entre los DOS (2) países en el año 2016. Desde entonces, muchos han sido los avances y los acercamientos. A su vez, en el año 2018, URUGUAY se convirtió en el primer país del MERCOSUR en formar parte de la iniciativa ONE ROAD, ONE BELT de CHINA que prevé importantes inversiones en los países que suscriben a dicha iniciativa.


Resulta oportuno señalar que, proyectos de inversión en URUGUAY como en el caso de SHANDONG BAOMA reciben incentivos fiscales y de diverso tipo de parte de URUGUAY XXI, la agencia de inversión y promoción de exportaciones del país. Allí fue donde se realizó la presentación del puerto de PUNTA YEGUAS.


Por último, cabe señalar que, dentro del ranking de destinos de exportación de URUGUAY, CHINA ocupó el primer lugar durante el año 2018, con ventas que superaron los DÓLARES DOSMIL MILLONES (USD 2.000.000.000) incluyendo desde Zonas Francas. Por su parte, las exportaciones hacia el mercado chino aumentaron un DOCE (12) % anual en promedio en el período comprendido entre los años 2012 y 2017.


Las exportaciones uruguayas consisten principalmente en productos como soja, madera, carne premium, lana, pescado y leche. Por su parte, CHINA envía a URUGUAY manufacturas industriales, vehículos automóviles y productos químicos y plásticos, entre otros.


b. Regulación de la actividad pesquera con CHILE.


El 18 Nov 05, CHILE y CHINA firmaron un TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA (TLC), el cual significo un gran paso para avanzar en la estrategia de establecer vínculos más estrechos entre ambas regiones, no sólo porque CHINA es el segundo socio comercial de CHILE, sino que paulatina y sostenidamente se ha venido ubicando también como uno de los principales socios comerciales del país. A ello se agrega la voluntad política e interés económico de los países de Sudamérica por impulsar el acercamiento a la que se estima, será la nueva potencia económica del siglo XXI.


El TLC suscrito con CHINA debe ser visto como un éxito de la política comercial chilena, que amplía el mercado al que accederán preferentemente las exportaciones, con el consiguiente beneficio para el crecimiento y el empleo. Antes de este acuerdo, CHILE ya tenía acceso preferencial a casi el 70% del PIB mundial, hoy, esa cifra sube a 75%, lo que nos convierte en el país comercialmente más integrado al mundo.


No obstante, el mismo cuenta una serie de restricciones que se incorporan al Tratado como excepciones generales, listado taxativo de situaciones que permiten a las Partes adoptar medidas cuando se identifique incompatibilidades con las obligaciones del mismo, una de las cuales es que “se pueden sancionar con distintos tipos de medidas, aquel acto que atente contra la salud y la vida de las personas y la conservación de los recursos naturales agotables (pesca ilegal)”.


La aplicación de estas medidas debe ejecutarse de una forma que no constituya un medio de discriminación arbitraria o injustificable, o una restricción encubierta al comercio internacional.


Sin embargo, la flota CHINA que pesca en el límite de la ZEE de CHILE es muy importante tanto en cantidad de buques diarios como en tamaño de los mismos, al punto que pareciera superar lo que permite el propio Tratado. Hay naves de hasta CIENTO VEINTE (120) metros de longitud y barcos factoria que las procesan y congelan a bordo.


El Director ENRIC SALA, de la revista Science Advances realizada por National Geographic Society (NGS) y las universidades de CALIFORNIA (SANTA BÁRBARA), British Columbia (CANADÁ), Western (AUSTRALIA) y la organización Global Fishing Watch, sostuvo que “…Hay DOSCIENTOS (200) barcos chinos que pescan calamar en el límite norte de la ZEE de CHILE, parte de la flota china que pesca el calamar desde ECUADOR a CHILE, pero sobre todo en PERÚ. La flota china de calamar es la mayor en América del Sur y en la zona chilena, es mucho más de la permitida…".


Además, concluyó que, a nivel mundial, una parte importante de la pesca en alta mar funciona a través de subsidios, que bien significan hasta el CINCUENTA Y CUATRO (54) % de ganancia y que, sin ella, la pesca en CHILE no sería algo rentable, los abusos existen y son conocidos. "…En el caso de países como CHINA, con la creciente población humana y objetivos ambiciosos de crecimiento económico, han entrado en un ciclo perverso, donde cada vez requieren pescar más lejos y con más intensidad para capturar suficientes peces, lo cual afecta nuestra ZEE, nuestro merca interno, nuestra propia producción y pueblo…”.


ÁLEX MUÑOZ, Director para América Latina de la ONG PRISTINE SEAS de NGS, señaló que, al menos DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS (256) barcos extranjeros pasan aproximadamente unas CIENTO OCHENTA Y DOS MIL (182.000) horas pescando en los bordes de la ZEE.


Con el objetivo de desalentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en el año 2019, CHILE firmó el “Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto” (AMERP), de carácter vinculante con el objetivo de prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal impidiendo que los buques que la practican utilicen sus puertos para desembarcar sus capturas.


De esta manera, el AMERP reduce los incentivos para que estos buques continúen operando y, además, frena el flujo de productos pesqueros derivados de la pesca INDNR hacia los mercados nacionales e internacionales. La aplicación eficaz del AMERP contribuye, en última instancia, a la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos marinos vivos y sus ecosistemas.


Las disposiciones del AMERP se aplican a los buques de pesca no matriculados que soliciten entrar a un puerto designado de un Estado que no es el propio. CHILE así suma un instrumento legal a sus restricciones en el Tratado, con el fin de ampararse ante un reconocimiento soberano de pesca ilegal o por fuera de los límites acordados en el Convenio.


c. Relaciones bilaterales sobre explotación pesquera con ARGENTINA.


El 04 noviembre del 2019, se llevó a cabo la XI reunión del Subcomité de pesca Chino-Argentino, en el que el Subdirector General del Buró de Pesca, LIU XINZHONG, se comprometió a intensificar los controles sobre su flota en ultramar en el Atlántico Sur. A su vez, se coordinaron acciones para fomentar la cooperación entre empresas de ambos países para la renovación de la flota pesquera de bandera nacional. El incremento de la cooperación en el sector, se evidencia en el aumento de las inversiones chinas en el sector pesquero argentino, que han potenciado las exportaciones del sector pesquero.


A su vez, CHINA reclamó la apertura del registro de permisos de pesca para operar en aguas argentinas y el Subsecretario de Pesca de ARGENTINA, JUAN MANUEL BOSCH, señaló la imposibilidad del mismo en virtud de la sostenibilidad del recurso natural. En cuanto a la cooperación en materia de producción acuícola, en base a la vasta experiencia de la parte china en esta materia, se acordó establecer un programa de cooperación que intensifique el intercambio y capacitación en acuicultura en agua dulce y marina, coordinándose una visita de especialistas chinos a argentina durante el primer cuatrimestre del año 2020.


En materia de investigación, se promoverán proyectos de investigación conjunta entre las instituciones oficiales para la medición de recursos en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva de ARGENTINA. Por su parte, el Gobierno argentino planteó la necesidad de que CHINA reduzca los derechos de importación de calamares, centolla y merluza, como lo hizo en el año 2018 con los langostinos, lo cual permitió mejorar la competitividad de los productos argentinos en el mercado chino.


1) Extensión de la Plataforma Marítima Argentina.


En marzo de 2016, la 40° Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) que depende de la Convención de las NACIONES UNIDAS sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), aprobó por unanimidad un pedido argentino de extensión sobre el límite exterior de su plataforma continental, que incluyen las ISLAS MALVINAS, las Islas del ATLÁNTICO SUR y la ANTÁRTIDA.


Conforme al reconocimiento de parte de la ONU, basado en una presentación efectuada por ARGENTINA en 2009, el país extiende su plataforma continental en UN MILLÓN SETECIENTOS MIL (1.700.000) km2, un TREINTA Y CINCO (35) % más que su superficie hasta el momento. Asimismo, de esta forma las NACIONES UNIDAS aceptaría que hay una disputa sobre las Islas del ATLÁNTICO SUR.


La plataforma abarca el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas hasta más allá del mar territorial de toda prolongación natural del territorio.


Hasta la aprobación de la presentación argentina, la plataforma llegaba hasta los DOSCIENTOS (200) metros de profundidad, independientemente de las DOSCIENTAS (200) millas de la llamada zona de exclusión marítima. Desde entonces, ya no hay límites de profundidad y además se extendió el límite de la base desde la costa hasta las TRESCIENTAS CINCUENTA (350) millas.


Por su parte, la CLPC había planteado observaciones a DOS (02) puntos, los ubicados más al N, cercanos al límite marítimo con URUGUAY, en relación a los cuales le había recomendado al país reducir las pretensiones.


No obstante, el Gobierno argentino reclamó el reconocimiento de dichos puntos y finalmente, en el mes de marzo de 2017, la CLPC terminó por aprobar en un CIEN (100) % el planteo nacional, incorporando a su plataforma marítima UN MIL SEISCIENTOS TREINTA Y TRES (1.633) km2.


Con este aval de la ONU, ARGENTINA ya tiene definido todo el límite de su plataforma continental, con excepción de la zona de las ISLAS MALVINAS, en litigio con el REINO UNIDO y la que abarca el Tratado Antártico, que no son materia de análisis en la ONU por encontrarse en litigio de soberanía o bajo un tratado internacional.


2) Negociaciones en torno al Acuerdo de Cooperación Científico


En el mes de mayo de 2018, los Gobiernos de ARGENTINA y REINO UNIDO iniciaron negociaciones en torno a un acuerdo de cooperación científica para la conservación de recursos pesqueros en el ATLÁNTICO SUR.


Conforme a la información, la Cancillería argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores británico destacaron que “…con el propósito de profundizar un diálogo constructivo y substantivo con el REINO UNIDO en temas de interés común, los días 14/15 de May 18, se reunirá en BUENOS AIRES el Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del ATLÁNTICO SUR (CPAS), establecida por la Declaración Conjunta del 28 de Noviembre de 1990…", reunión que contaría con la participación científicos y funcionarios de ambos países.


Según trascendió, el trabajo conjunto de control de la pesca y patrulla, para evitar la depredación de los recursos naturales del ATLÁNTICO SUR, podría llevarse a cabo con las FFAA de ambos países.


El 16 de mayo de 2018, el Gobierno de las ISLAS MALVINAS emitió un comunicado oficial en el que destaca positivamente la reunión sobre pesca y conservación de recursos en el ATLÁNTICO SUR, celebrada en BUENOS AIRES. El comunicado oficial, titulado “…Positivo desenlace para las FALKLANDS (sic) de las conversaciones sobre pesca…”, destaca que se ha progresado en reanudar el intercambio de información científica para beneficio de la región del ATLÁNTICO SUR. El objetivo de compartir información sobre stocks de pesca y calamares es contribuir a asegurar la sustentabilidad de la actividad pesquera en aguas del ATLÁNTICO SUR, como así también lograr beneficios medioambientales en el futuro.


Las delegaciones incluyeron representantes de los Gobiernos del REINO UNIDO y ARGENTINA y de organizaciones responsables de la administración de recursos, tanto de las ISLAS MALVINAS como de ARGENTINA. El Director de Recursos Naturales de las Islas, JOHN BARTON, resaltó que “…la reunión del sub-comité científico de pesca resultó un paso en la dirección correcta en cuanto a mejorar nuestro entendimiento sobre recursos compartidos…”.


Los días 14/15 de noviembre de 2018, en LONDRES, INGLATERRA, funcionarios y científicos de ARGETINA, el REINO UNIDO y las ISLAS MALVINAS, participaron de la reunión bianual del Subcomité Científico de Pesca del ATLÁNTICO SUR.


Continuando el diálogo iniciado en mayo de 2018, las partes conversaron sobre temas de interés mutuo en la cooperación científica para la conservación de los recursos pesqueros en el ATLÁNTICO Sudoccidental. Con el objetivo de contribuir a un estudio integral de la actividad pesquera, en el marco de las medidas de conservación, las discusiones se centraron en los mecanismos para el intercambio de datos científicos y en la planificación de cruceros científicos conjuntos. La delegación acordó que la próxima reunión se celebrará en BUENOS AIRES, hacia fines de Jun 19 o comienzos de Jul 19.


3) Campaña Conjunta de Investigación sobre fauna marina


El 04 de septiembre de 2019, en el marco del Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del ATLÁNTICO SUR (CPAS), a bordo del BIP VÍCTOR ANGELESCU, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), con sede en MAR DEL PLATA, inició una campaña conjunta de investigación de polaca (Micromesistius australis) con la participación de investigadores del REINO UNIDO.


Según el comunicado de INIDEP, la campaña denominada “Estimación acústica de la biomasa del stock reproductivo de polaca (Micromesistius australis)” tuvo una duración aproximada de VEINTE (20) días y el área de estudio abarco las latitudes 51° S y 53° S y longitudes 57° W y 62° W. Por ARGENTINA, participaron CATORCE (14) investigadores y técnicos del INIDEP y DOS (2) del REINO UNIDO.


Los objetivos principales del estudio fueron la estimación de la abundancia de la población reproductiva de polaca, mejorar el conocimiento de los aspectos reproductivos y biológicos de dicha especie y verificar las primeras etapas de desarrollo (huevos y larvas tempranas) en el área al S del Estrecho de SAN CARLOS.


Los científicos buscaron identificar la distribución y calcular la abundancia relativa de otras especies de peces, como merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao criollo (Salilota australis), Nototenia (Patagonotothen ramsayi), recolectar muestras biológicas de diferentes especies de peces (longitud, peso, sexo, etapas de madurez), obtener parámetros ambientales (temperatura, salinidad, clorofila a) para elaborar un diagnóstico oceanográfico del área de investigación y recolectar muestras de bentos para analizar su composición.


d. La pesca ilegal como denominador común

Por iniciativa de Naciones Unidas, el 08 de junio de cada año se celebra el Día Mundial de los Océanos, con la finalidad de concientizar a la población en conservar y utilizar en forma sostenible los mares, un problema que en Uruguay está cobrando cada vez una mayor relevancia.

Recientemente el experto en conservación marina y pesca sostenible MILKO SCHVARTZMAN, señaló que, los impactos que sufren los mares a partir de la contaminación, que absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono a partir del consumo de combustibles fósiles, y destacó el estudio mundial que indica que para el año 2050, el NOVENTA (90) % de las especies pesqueras desaparecerá, lo que hará inviable la pesca comercial.

Según la FAO de las Naciones Unidas, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) sigue siendo una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos. Se aprovecha de la corrupción en las administraciones y explota las deficiencias de los regímenes de ordenación, especialmente de los países en desarrollo que carecen de la capacidad y los recursos necesarios para aplicar iniciativas de seguimiento, control y vigilancia (SCV) eficaces.


e. Principales países productores

El estado mundial de la pesca y la acuicultura en el año 2018 se basa en las estadísticas oficiales de la FAO sobre pesca y acuicultura. La producción pesquera mundial1 alcanzó un máximo de aproximadamente CIENTO SETENTA Y UN MILLONES (171.000.000) millones de Tn en el año 2016, de las cuales la acuicultura representó un CUARENTA Y SIETE (47) % del total y un CINCUENTA Y TRES (53) % si se excluyen los usos no alimentarios (incluida la reducción para la preparación de harina y aceite de pescado). Ante la estabilidad de la producción de la pesca de captura desde finales de la década de 1980, la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento continuo del suministro de pescado para el consumo humano.

El total de capturas marinas registrado por CHINA, que es con diferencia el principal productor del mundo, se mantuvo estable en el año 2016, pero se prevé que la introducción de una política progresiva de reducción de las capturas en el 13º Plan Quinquenal nacional para 2016-2020 ocasione importantes disminuciones en los próximos años. Se prevé una reducción de más de CINCO MILLONES (5.000.000) de toneladas para finales del año 2020.



f. Proyección de la pesca mundial




g. La pesca como potencial herramienta de crecimiento económico de la ARGENTINA.


La actividad pesquera en ARGENTINA experimentó un crecimiento interanual del DOCE COMA TRES (12,3) % en enero de 2021 con relación al mismo mes del año 2020. Este crecimiento de la actividad del sector pesquero lo consolida como el segmento económico de mayor recuperación interanual.


Cabe señalar que la industria pesquera argentina es un aportante neto de divisas y este año proyecta incrementar las exportaciones al menos en un QUINCE (15) %. Alcanzará de esa manera los DÓLARES DOS MIL MILLONES (USD 2.000.000.000), recuperando así los niveles alcanzados en el año 2018.

Al igual que otros sectores de nuestra economía lo que más le preocupa a la industria pesquera lo es la estructura de costos. La actividad posee potencial de crecimiento, sin embargo, la falta previsibilidad del sector desalientan la inversión.

h. Política Pesquera Nacional.

Los recursos naturales del MAR ARGENTINO lo convierten en un caladero de gran riqueza e importancia y, al mismo tiempo, en objeto de una política pesquera orientada hacia una explotación sostenible de sus recursos. El principal soporte jurídico de esta política es el Régimen Federal de Pesca (Ley Nº 24.922).

Desde su origen, esta norma promueve la sustentabilidad y apunta a fomentar el ejercicio de la pesca marítima compatibilizando el máximo desarrollo de la actividad en el mar con el aprovechamiento racional de sus recursos vivos y su protección a largo plazo. Es una norma que valora la actividad económica del hombre y el ambiente en el que esta se realiza.

A partir de la aplicación del Régimen Federal, los permisos de pesca se convirtieron en habilitaciones otorgadas a los buques solamente para acceder al caladero, siendo necesario para ejercer la actividad contar con una cuota de captura o con una autorización de captura para el caso de las especies no cuotificadas. De esta manera, se instauró un nuevo sistema de administración que otorga mayor estabilidad, transparencia y previsión. Este sistema permite a las empresas planificar hacia el largo plazo y favorece el desarrollo de procesos industriales apropiados, con más empleo de mano de obra, mayor valor agregado y mejor calidad de productos.

La norma, a su vez, instituyó al Consejo Federal Pesquero (CFP) como responsable de formular la política pesquera nacional y estableció que la pesca en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina estará sujeta a las restricciones que el organismo dicte con fundamento en la conservación de los recursos.

Cabe destacar que, ARGENTINA trabaja activamente a nivel internacional para promover iniciativas vinculadas a la pesca responsable y que contribuyan al uso sustentable de los recursos naturales y a la protección del ambiente. Forma parte del Comité de Pesca de la FAO y del Subcomité de Comercio Pesquero. Ha adherido a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y es miembro de diversos órganos regionales como la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y la Comisión Ballenera Internacional, entre otros.

Ha adoptado diferentes instrumentos a través de los cuales ha plasmado su compromiso con un progresivo y mejor ordenamiento de los recursos pesqueros y de los espacios marítimos en los que ejerce soberanía, como así también en alta mar.

i. Sistema de posicionamiento de buques pesqueros (VMS) como mecanismo de control.

Por Disposición 2/2003 de la SSPyA se creó el Sistema de Posicionamiento de Buques Pesqueros que obliga a todo buque pesquero, -con excepción de la flota artesanal, a contar a bordo con un equipo Transceptor Marino con receptor GPS.

El sistema de monitoreo satelital (VMS) permite conocer la posición de los diversos buques, su derrotero y velocidad de desplazamiento.

Para el control de la actividad pesquera se realiza el cruce de la información del sistema de posicionamiento de buques de pesca y aquella proveniente del servicio de comunicaciones de seguridad de la navegación (SECOSENA) de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y del patrullaje llevado a cabo por las unidades aéreas y de superficie, tanto de dicha fuerza de seguridad como de la Armada y la Fuerza Aérea. De toda la zona adyacente a la ZEE argentina, donde operan buques pesqueros extranjeros, se obtiene información satelital a través de Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

La ARMADA ARGENTINA, a su vez, participa en la conservación y protección de los recursos del mar mediante el empleo de buques y aeronaves desplegados en las aguas de jurisdicción nacional e internacionales, obteniendo un eficaz efecto disuasivo sobre posibles infractores a las normas de administración y conservación de los recursos pesqueros.

La Fuerza Aérea Argentina también participa en las tareas de control de pesca a través del despliegue de unidades aéreas en patrullas realizadas tanto en aguas jurisdiccionales como a través del monitoreo de las flotas que operan en el área adyacente a la ZEE argentina. De esta manera, cuando un buque extranjero está operando de manera ilegal en la ZEE argentina, se está en capacidad de proceder a su apresamiento y traslado a puerto para iniciar las actuaciones sumariales correspondientes.


3. OBSERVACIONES

a. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) se produce prácticamente en todas las pesquerías de captura. La misma, representa una amenaza directa para el logro de la conservación y ordenación eficientes de muchas poblaciones ícticas.


b. CHINA es el principal productor de pescado y, desde el año 2002, también es el mayor exportador de pescado y productos pesqueros, a pesar de que estos representan únicamente un UNO (1) % de su comercio total.


c. La pesca INDNR existe en todos los tipos y dimensiones de la pesca, ocurre tanto en alta mar como en zonas bajo jurisdicción nacional, afecta a todos los aspectos y etapas de la captura y utilización del pescado y, en ocasiones, puede estar asociada con la delincuencia organizada.


d. Los productos derivados de la pesca INDNR pueden introducirse en los mercados comerciales extranjeros ahogando de esta manera el abastecimiento local de alimentos.


e. Los recursos pesqueros de que disponen los pescadores de buena fe son eliminados por la pesca INDNR, lo que puede conducir al colapso de las pesquerías locales, y la pesca a pequeña escala en América Latina se muestra especialmente vulnerable.


f. No basta con que los Estados detecten la pesca INDNR, sino que deben fortalecer las leyes y reglamentos sobre pesca ilegal y ser capaces de tomar medidas eficaces frente a quienes la practican a fin de desalentar el incumplimiento.


g. Se prevé que la producción, el consumo y el comercio de pescado a nivel mundial aumenten, pero a una tasa de crecimiento que se ralentizará con el tiempo.


h. El Gobierno de URUGUAY en el último tiempo suscribió importantes acuerdos con el Gobierno y con empresas chinas con el objetivo de atraer inversiones genuinas en su territorio, y así fortalecer su economía.


i. La política exterior de CHILE ha privilegiado la negociación del TLC con la intención de obtener ventajas en el área comercial, pero también por el interés en establecer vínculos más estrechos de cooperación.


j. El Tratado persigue como objetivo no sólo desarrollar una cordial relación bilateral con el país asiático, sino que además se propenda a una adecuada aplicación de sus disposiciones, aprovechando las oportunidades que genera, y evitar eventuales conflictos comerciales.


k. Sin embargo, ante la aparición de estudios que develan la depredación de la fauna marina por parte de navíos chinos y ante cláusulas que disponen lo contrario, CHILE suscribe al AMERP en su intención de lograr frenar esta situación disvaliosa para el país, sin romper las relaciones bilaterales ni hacer caer el acuerdo, pero reconociendo de manera implícita la existencia de pesca ilegal en su ZEE.


l. ARGENTINA ha visto incrementado el accionar de los barcos pesqueros ilegales chinos, debido a la falta de capacidad de fiscalización de la totalidad de su zona económica exclusiva y la ausencia de un control eficaz sobre la explotación de sus recursos soberanos.


m. La inadecuada integración de los aspectos ambientales en las políticas públicas y la escasa conciencia, tanto en el ámbito público como en el privado (empresarial y comunitario), sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas (sobre la base de una explotación sustentable de los recursos) emerge como el mayor obstáculo a superar.

84 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

Malvinas

bottom of page