Carolina Perín
Llegaron los Influencers
Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur,1959) es uno de los filósofos más leídos del mundo: Profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.
Su inteligente mirada nos hace ver que la digitalización hoy afecta a la “esfera política y provoca graves trastornos en el proceso democrático”.

Nada más cierto en las circunstancias vividas en nuestro país fruto de las facciones que gobiernan y que tensan las acciones necesarias en las tomas de decisiones.
La información brindada al ciudadano común se vio supeditada a la transmisión de datos brindada por Influencers, que alimentados por la cantidad de seguidores expandían una y otra vez la misma explicación reducida a tres o cuatro acciones alejada del proceso democrático.
Desgraciadamente los periodistas en acción son rehenes de esta situación.
El pensar no es una condición permitida en los tiempos en donde la acción supera cualquier reflexión.
Poco se supo a propósito de lo que acontecería en este proceso por ejemplo si un Presidente de la Cámara de Diputados abandonaba su cargo para asumir como Jefe de Gabinete. ¿Quién lo reemplazaría? ¿Qué consecuencias legislativas podrían ocurrir? Por dar un ejemplo .
En tiempos en que la difusión y multiplicación viral de la información adquieren tanta relevancia en la toma de decisiones bueno es recordar que Opinión, del griego, es Conjetura, es la idea subjetiva y confusa acerca de la realidad que se opone al conocimiento teniendo este como verdadero el juicio formado a través de la percepción por medio de los sentidos.
Imaginemos entonces la situación de vulnerabilidad en que los ciudadanos nos encontramos frente a tamaña crisis como la que vivimos.
Rodeados de opiniones limitadas a los mensajes recibidos en un celular y multiplicadas hasta el hartazgo por Influencers que desintegran como muy bien los explica Byung-Chul Han” la esfera pública en espacios privados”.
“Arrastra la realidad a un permanente torbellino de actualidad”
“El cortoplacismo general de la información no favorece a la democracia”
En este contexto las crisis democráticas luchan denodadamente por tratar de lograr que los contenidos de cambios programáticos puedan ser escuchados, asimilados y evaluados por los ciudadanos.
Esta tarea se torna ímproba porque en las nuevas formas de comunicaciones hasta las redes pierden su valor estratégico. Hoy el yo prevalece y la acción discursiva tomada en su acepción como discurrir o sea recorrer espacios para escuchar al otro está ausente. No oyen al otro, no lo escuchan.
“La realidad es arrastrada a un permanente torbellino de actualidad”
Esa actualidad es limitada por la temporalidad y en ella la que pierde es la verdad o la aproximación a ella.
No hay tiempo de escuchar al otro.
En ese no tiempo se pierden el saber, la experiencia y el conocimiento.
Cuento sobre el final una vivencia de los comienzos profesionales cuando era periodista de exteriores en Canal 13.
Esto ocurrió en uno de los típicos programas de verano que se hacían en Mar del Plata al aire libre. Mi tarea era hacerle una entrevista caminando por el barrio Los Troncos a Luis Landriscina Las notas habituales de exteriores duraban 2 o 3 minutos, Yo me excedí y la hice en dos partes de 3 minutos cada una. Me pareció tan valiosa su historia de vida que no quise interrumpirlo.
Cuando llegué a la isla de edición el productor me recriminó y me dijo que el tiempo no era el acordado en los márgenes televisivos. Tenía razón, pero esa tarde una feroz tormenta se desató y hubo que trasladar todo el estudio al interior ya que la lluvia impedía seguir en exteriores.
La nota de Lasndriscina sostuvo todo ese traslado y el televidente no lo notó.
Eran tiempos de cable coaxil.
Sin quererlo ese dialogo en el que el otro pudo ser escuchado tuvo el mayor pico de rating de la tarde.
Fue una lección, por que como dijo Ana Arendt” la presencia del otro es imprescindible en la acción de la comunicación”.
Con esto quiero decir que nunca el tiempo retrocede, pero el reflexionar acerca de cómo los Medios de Comunicación Social pueden trabajar para desafectar la tribalización de la información es algo que nos debemos.
No lo digo yo sino Byung-Chul Han.
Carolina Nacional
Locutora Nacional
Periodista